Camión Eléctrico

¿Cómo la electrificación minera impulsa la inversión extranjera?

La electrificación minera está fortaleciendo la posición de las compañías y atrayendo inversión extranjera. Esto se debe a que, en un escenario global donde los fondos de inversión priorizan industrias alineadas con la descarbonización y la sostenibilidad, avanzar hacia operaciones mineras electrificadas se vuelve una ventaja competitiva.

Pero, ¿por qué la electrificación minera está atrayendo tanto interés?

Eficiencia operativa y su impacto en la inversión extranjera

Uno de los principales criterios que evalúan los fondos de inversión es el riesgo operativo y la proyección financiera de los proyectos. La electrificación minera, especialmente mediante la conversión de camiones diésel a 100% eléctricos a batería, permite mejorar ambos aspectos:

Primero, disminuye la exposición a los costos variables del diésel, altamente volátiles y dependientes del mercado internacional de energía.

Además, mejora la eficiencia energética, permitiendo un control más preciso de los costos operativos. Esto es clave en mercados cada vez más competitivos.

Finalmente, reduce las detenciones y el mantenimiento correctivo, gracias a tecnología más robusta y con menos partes móviles.

De hecho, según el informe «Competitividad de la minería del cobre a largo plazo» publicado por EY en 2023, el mercado de vehículos eléctricos para minería alcanzará los 9.000 millones de dólares para 2028. Este crecimiento refleja la tendencia global hacia la electrificación como camino para reducir costos, aumentar la eficiencia y responder a las exigencias internacionales de los inversionistas.

Si deseas conocer estrategias prácticas para optimizar costos en minería, puedes revisar las 3 estrategias para la reducción de costos en minería.

Impacto del costo energético en la competitividad minera

Además, según el estudio «How digital innovation can improve mining productivity» publicado por McKinsey & Company en 2015, el consumo de energía en la minería a cielo abierto representa entre el 20% y 30% de sus costos operativos totales. Este porcentaje incluye especialmente el gasto en diésel, utilizado intensivamente en procesos de acarreo y carga. Por ello, sigue siendo un factor crítico en los análisis de competitividad minera.

El diésel no solo es más costoso que la energía eléctrica, sino que también está sujeto a mayor volatilidad de precios en los mercados internacionales. Por esta razón, avanzar hacia sistemas 100% eléctricos permite reducir significativamente estos costos. Además, disminuye la exposición a fluctuaciones del mercado de combustibles, ofreciendo así a los inversionistas un escenario financiero más predecible y sostenible. (Fuente: McKinsey)

Cumplimiento de estándares ESG: clave para atraer inversiones

Actualmente, grandes compañías y fondos internacionales exigen que los proyectos mineros cumplan con criterios ESG (Environmental, Social and Governance). La electrificación minera permite avanzar en esta dirección al:

Reducir drásticamente las emisiones de CO2 y otros contaminantes. De hecho, la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que la electrificación minera podría reducir hasta un 40% las emisiones en operaciones a cielo abierto.

Eliminar riesgos asociados a derrames de combustibles, disminuyendo la posibilidad de sanciones e impactos ambientales.

Disminuir la contaminación acústica en las operaciones, mejorando así la relación con comunidades cercanas.

Estas mejoras impactan positivamente en la reputación empresarial y aumentan las posibilidades de captar inversión extranjera. Además, facilitan el acceso a fondos y socios que buscan proyectos sostenibles y comprometidos con buenas prácticas de gobernanza.

Electrificación minera: un modelo competitivo a nivel global

Las operaciones mineras que apuestan por la conversión de sus flotas diésel a 100% eléctricas a batería están mejor posicionadas frente al capital extranjero.

Además de optimizar costos y reducir riesgos, estas operaciones demuestran una estrategia clara frente a desafíos de la industria y demandas globales. Asimismo, la electrificación fortalece el acceso a nuevos mercados, mejora la reputación corporativa y se consolida como un factor clave para atraer inversión extranjera y mejorar la competitividad. Esto alinea a las empresas con políticas globales de responsabilidad social y ambiental.

El avance de la electrificación minera ya es evidente en proyectos concretos a nivel mundial, donde las compañías mineras están transformando sus operaciones hacia modelos más sostenibles y eficientes. Más detalles sobre este proceso en Tendencias en electrificación minera: Cómo avanza la industria.

En NewSteel participamos activamente en este proceso, ofreciendo a la minería latinoamericana soluciones concretas para convertir camiones diésel a 100% eléctricos a batería. Nuestra tecnología está desarrollada específicamente para responder a los estándares técnicos y ambientales exigidos por el mercado actual.

Finalmente, si quieres conocer más sobre cómo la electrificación minera puede fortalecer tu proyecto y abrir nuevas posibilidades de inversión, contáctanos en Instagram, LinkedIn o directamente por WhatsApp.